En la era de Milei las pymes celebran su día con pronóstico reservado y clima de velorio
Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, una iniciativa de la ONU -impulsada, no casualmente, por Argentina- para destacar el papel fundamental que cumplen las pymes en las economías del mundo. No se trata de una fecha decorativa: es una invitación a detenernos y mirar con mayor atención a un segmento que, aunque suele aparecer en todos los discursos, rara vez recibe el acompañamiento estructural que necesita.
En Argentina, las pymes son mucho más que una categoría económica. Son protagonistas de la actividad productiva y del empleo. Representan más del 99% del total de empresas del país, generan cerca del 60% del empleo formal privado y sostienen, en muchos casos, el entramado social de regiones enteras. Están en los parques industriales, en los centros logísticos, en las economías regionales, en la frontera tecnológica y en los almacenes de barrio. Son, en esencia, el corazón de la economía.
Este 27 de junio no debería ser solo una fecha para felicitar a las pymes. También es una oportunidad para reflexionar sobre cómo el sistema financiero, y en particular el mercado de capitales, puede acompañarlas mejor. Con soluciones reales.
Porque si hay algo que las pymes nos enseñan todos los días, es que con recursos bien gestionados, visión de largo plazo y el acompañamiento adecuado, es posible seguir apostando por crecer incluso en contextos difíciles.
Los nefastos números de Milei
En Argentina, durante el 2024, se estima que cerraron 16.500 pymes. Este número refleja una preocupante situación económica, con factores como la caída del consumo interno, el aumento de costos y una falta de competitividad en el mercado. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una caída del 13,2% en las ventas de comercios durante el año, lo que contribuye a la difícil situación de las pymes.
Si bien algunas fuentes mencionan cifras ligeramente diferentes, como las 2.300 empresas y 107.000 personas que perdieron su trabajo según País Productivo, el dato más difundido y aceptado por diferentes entidades empresariales es el de las 16.500 pymes que cerraron. Este número se basa en datos oficiales del INDEC y en análisis de la CAME.
La caída del consumo interno y la falta de exportaciones son algunos de los factores que están afectando a las pymes. Además, el aumento de costos, la falta de competitividad y la incertidumbre económica general están generando un escenario complejo para estas empresas.
Es importante mencionar que estas cifras no solo reflejan el cierre de empresas, sino también la pérdida de empleos y la disminución de la actividad económica en el país.
Marisa Fassi y su apuesta por las pymes
Por su parte la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, fiel impulsora del desarrollo industrial de Cañuelas, expresó en sus redes respecto a una fecha tan significativa para el núcleo de su gestión: “En el Día Internacional de las PyMEs, queremos destacar la importancia que estas empresas tienen en Cañuelas, generadoras de desarrollo, empleo y oportunidades para toda la comunidad. En un contexto económico complejo, reafirmamos el compromiso de acompañar a cada empresa local.”
Fuente: ámbito
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)