El Parlasur aprueba proyectos para fortalecer la economía social y fomentar el desarrollo sostenible en la región

El Parlasur aprueba proyectos para fortalecer la economía social y fomentar el desarrollo sostenible en la región

Este lunes (23) el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) organizó su XCVI Sesión Ordinaria en el Congreso Nacional de Paraguay, en Asunción, donde fueron aprobados importantes resoluciones centradas en los desafíos económicos y se debatió sobre la defensa de los derechos humanos, la promoción de la democracia y el fortalecimiento de la participación femenina en la política.

La Sesión fue presidida por el Parlamentario Derlis Maidana, Vicepresidente del PARLASUR por Paraguay, en ausencia de la Presidenta Fabiana Martín, quien no pudo asistir debido al fallecimiento de su madre el pasado domingo 22. Durante la sesión, diferentes Parlamentarios y Parlamentarias expresaron su solidaridad con Martín en este difícil momento.

La inauguración de la sesión, estuvo a cargo del Presidente del Congreso de Paraguay, Basilio Núñez, quien resaltó el compromiso del gobierno paraguayo con la colaboración y el fortalecimiento de los lazos entre los países del MERCOSUR. “Este gobierno ha reafirmado su compromiso con la integración regional. Estoy convencido de que este es el camino hacia una integración plena, y el PARLASUR tiene un rol fundamental en este proceso”, dijo Núñez. 

También hizo uso de la palabra la Vicecanciller de Paraguay, Embajadora Wilma Patricia Frutos, quien presentó un informe donde subrayó el papel esencial que tiene el Parlamento del MERCOSUR: “es fundamental que nos reunamos para debatir las diversas aristas de la integración. Esto nos exige adaptarnos y dirigir nuestra atención a todo lo que aún queda por hacer. En este proceso, el PARLASUR desempeña un rol clave.”

Parladiputado Unión por la Patria Gustavo Arrieta

El diputado del Parlasur Gustavo Arrieta expresó luego en sus redes: "En la XCVI Sesión Ordinaria del Parlasur, que se llevó a cabo en el Congreso Nacional de Paraguay. Desde el bloque de Unión por la Patria avanzamos y acompañamos proyectos centrados en continuar fortaleciendo la integración y la cooperación entre las naciones de la región".

“La falta de presencia de nuestro presidente debilita la voz de Argentina en la región y pone en riesgo nuestras agendas comunes. La ausencia de un líder no es solo una silla vacía, es una señal preocupante”, cerró el parlamentario en referencia al incalificable faltazo de Milei.

Debate de Tema Libre

En esta Plenaria, los parlamentarios abordaron una variedad de temas, desde la situación política en Venezuela y Bolivia, hasta la representación de la mujer en la política y la importancia de la democracia. Sobre el primer punto, el Parlamentario Fabricio Cascino (Argentina) expresó su preocupación por la reciente detención de más de 2.000 personas en Venezuela, señalando que “no podemos ignorar que Bolivia legitime la dictadura de Venezuela”. De la misma forma, la parlamentaria Miriam Niveyro (Argentina) se unió a la discusión, cuestionando la falta de atención a temas como el de Venezuela y Bolivia en el Parlamento.

Por su parte, la Parlamentaria Clotilde Padilla (Bolivia) también defendió los derechos de los presos políticos en su país, denunciando que "en Bolivia se vulneran todos los derechos" y solicitó el apoyo de los parlamentarios para visibilizar la situación. Por ello, la Parlamentaria Lilia Puig (Argentina) subrayó la necesidad de instituciones democráticas funcionales, recordando que "la representación popular es un derecho”.

La cuestión de la paridad de género también fue un tema central, donde el Parlamentario André Amaral (Brasil) destacó la importancia de la participación femenina en la política, afirmando que "existen dos grandes factores que limitan esta participación: la forma patriarcal y las diferencias económicas”. Asimismo, la Parlamentaria Lilian Samaniego (Paraguay) agregó que "la democratización empieza en los hogares," subrayando la necesidad de una representación equitativa de hombres y mujeres en la política. 

Por último, el Parlamentario Rodrigo Gamarra (Paraguay) resaltó el papel del MERCOSUR como "motor de crecimiento social y político", instando a los países a trabajar juntos con un espíritu de cooperación. Y la Parlamentaria Cecilia Nicolini (Argentina) anunció un nuevo Proyecto de Declaración relacionado con la sostenibilidad ambiental, mencionando la importancia de abordar estos temas en foros internacionales como la COP 16 sobre biodiversidad. 

Asuntos Aprobados

Por otro lado, fueron aprobadas diversas iniciativas que buscan fortalecer la economía social y fomentar el desarrollo sostenible en la región. Entre las principales resoluciones se destaca la declaración de interés regional que apoya la carta enviada a los Presidentes de la Alianza de los Países de América Latina y el Caribe, instando a medidas concretas contra la inflación.

Asimismo, se ha recomendado al Consejo del Mercado Común (CMC) considerar la solicitud de la Federación Olivícola Argentina para excluir el aceite de oliva de las negociaciones entre la Unión Europea y MERCOSUR, reconociendo su estatus como producto sensible. En este contexto, se instó a preservar las posiciones arancelarias actuales de aceitunas y aceite de oliva, evitando cualquier reducción de aranceles que afecte la producción local.

Los Parlamentarios también acordaron impulsar un acuerdo que incentive proyectos de desarrollo alternativo integral y sostenible, así como la apertura de un fondo fiduciario alineado con las metas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Otro punto relevante fue la solicitud al Fondo Monetario Internacional (FMI) para revisar los límites de acceso y la política de sobretasas, lo que podría facilitar una mejor respuesta ante las crisis económicas que afectan a los países de la región. Además, se aprobó una recomendación al CMC sobre la regulación del teletrabajo, subrayando la necesidad de adaptar las normativas laborales a las nuevas realidades del mercado.

La sesión concluyó con la declaración de interés del MERCOSUR para la creación de Mercados Regionales de Intercambio de Alimentos en los principales departamentos agrícolas de Paraguay, así como el apoyo a iniciativas que garanticen la participación efectiva de los representantes del pueblo argentino en el PARLASUR. Estas decisiones reflejan el compromiso de los países miembros de MERCOSUR por fomentar una economía más solidaria y resiliente, priorizando el bienestar de sus poblaciones en un contexto de desafíos económicos globales.

Actividades enmarcadas en la Plenaria

Además de la Plenaria, este día se realizó el Foro Regional Contra el Trabajo Infantil, organizado, organizado por la Parlamentaria Ana María Corradi (Argentina) y el Presidente de la Comisión de Trabajo, el Parlamentario Paulão (Brasil). Parlamentarios, expertos y representantes de la sociedad civil discutieron la situación actual del trabajo infantil y las políticas públicas necesarias para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y abordar estrategias para erradicar este problema en la región. 

De igual forma, la última reunión de esta jornada, fue la Presentación de las “Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales”, por la cual discutió la promoción la comprensión y adopción de estas directrices en la región, para avanzar en la colaboración estratégica entre UNESCO y el PARLASUR  y abordar los desafíos relacionados con la gobernanza digital.

Cabe destacar que entre las actividades en Asunción, también fue realizado el Foro de Mujeres Parlamentarias, para debatir sobre la igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres en América Latina, y donde parlamentarias de todos los Estados Partes concluyeron en la necesidad de políticas laborales y educativas inclusivas que reconozcan la diversidad de mujeres, el empoderamiento como un logro colectivo, la participación de las mujeres indígenas en la política, y la urgencia de transformar el acceso a recursos económicos y oportunidades formales.

Con el apoyo del Congreso Nacional Paraguayo, el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) organizó el sábado 21 de septiembre la Primera Edición del Foro de Mujeres Parlamentarias del MERCOSUR, con la asistencia de más de 400 mujeres paraguayas, donde se expuso la necesidad de una mayor igualdad de género y la construcción de democracias inclusivas, señalando la importancia de la autonomía económica y política.

La apertura oficial del evento estuvo marcada por las palabras de bienvenida de la Parlamentaria Lilian Samaniego (Paraguay), anfitriona del Foro, quien exhortó a “construir una visión regional integrada (...) para lograr democracias más representativas e igualitarias”. Asimismo, la Presidenta del PARLASUR, Fabiana Martín (Argentina), subrayó que “debemos acompañarnos, sin importar las diferencias ideológicas. Somos maravillosamente diferentes y debemos respetarnos con ellas, y es a través del consenso y del diálogo que crecemos”.

Por su parte, el Vicepresidente del PARLASUR por Paraguay, Derlis Maidana, indicó que “debemos remover obstáculos para garantizar una igualdad plena entre el hombre y la mujer”; mientras que el Presidente del Congreso Nacional de Paraguay, Basilio Núñez, advirtió que “en todo el mundo debe llegar la igualdad entre el hombre y la mujer. Eso hará que mejore la situación de todos en la sociedad, no con imposiciones, sino con diálogo”.

Participación Política de las Mujeres e Igualdad de oportunidades en el Sistema Electoral

Al iniciar la primera Mesa, la Senadora paraguaya Yolanda Paredes, reflexionó sobre la “gran oportunidad para compartir esperanzas, sueños y metas”. Hemos avanzado en conquistar logros”. Dándole paso a la Parlamentaria Lilia Puig (Argentina) quien explicó que “es muy importante que tengamos en cuenta que las cuotas y la paridad no son en sí mismas la solución, son un camino para ella (...) la cuota es un camino hacia la paridad”.

Luego, la Parlamentaria Celeste Amarilla (Paraguay) indicó que “el problema para las mujeres es la igualdad de oportunidades para acceder a la política, y el primer problema que tenemos para que ingresen en las listas es el económico”. De la misma forma, la Parlamentaria Victoria Donda (Argentina) señaló que “es utópico pensar que en la región más desigual logremos la igualdad sin hablar también de la igualdad económica. Si a la política solo llegan las mujeres adineradas y con educación, tampoco va a haber representación igualitaria”.

Por su parte, la Parlamentaria Blanca Ovelar (Paraguay) alertó que “esta lucha continúa y muchas mujeres acceden a pequeños espacios de poder, muy escasos todavía”. Por lo qué llamó a la reflexión: “¿por qué tenemos que ofrecer algo distinto, por qué el mundo manejado por los hombres tiene una altísima concentración, que va creciendo?”. Por último, la Parlamentaria Clotilde Padilla (Bolivia) denunció que en su país “las mujeres somos vulneradas siempre, nunca somos titulares en las listas, siempre nos ponen como suplentes, no tenemos una ley verdadera, el poder judicial ya no es independiente”.

Cabe destacar que de manera virtual, participaron las Parlamentarias Greyce Elías (Brasil), Cristina Reyes (Ecuador-Expresidenta del Parlandino) y Tatiana Sakhrova (Rusia), miembro del Consejo del Foro Euroasiático de Mujeres, quienes coincidieron en abogar por un mayor liderazgo femenino, la superación de barreras estructurales y culturales, la unidad de las mujeres y la lucha contra la violencia de género como ejes fundamentales para lograr una verdadera igualdad.

Empoderamiento e Independencia Económica

La segunda Mesa de debate fue moderada por la Parlamentaria Noelia Cabrera (Paraguay), quién agradeció y destacó el apoyo logístico y de participación masculina en el Foro. Asimismo la Parlamentaria Marina Femenía (Argentina) inició su presentación declarando que “debemos habilitar estos espacios de discusión. Hay políticas laborales inadecuadas, que no concilian la vida personal y el trabajo. Necesitamos más Estado, no menos Estado, empleos formales, no más informalidad”.

Por su parte, la Magistrada Elodia Almirón (Paraguay) señaló que “producir científicamente también implica acceso a recursos económicos y el acceso a recursos también implica que haya acceso a la educación”. Mientras que la Parlamentaria Leydi Veizaga (Bolivia) reveló la poca presencia de mujeres indígenas en la política, “el rol de la mujer en la comunidad Weenhayek es fundamental, el cuidado de la familia y el hogar también quita tiempo a ellas para participar en política y su presencia en algunos espacios ha sido importante, aunque solo ello no garantiza nada”.

Asimismo, la Parlamentaria Esperanza Martínez (Paraguay) habló sobre “la autonomía por la que venimos luchando es también cultural. Es muy importante entender que la lucha por la autonomía es una lucha intergeneracional, las que vinieron antes de nosotros abrieron enormes caminos”.

De esta forma, culminó este Foro de Mujeres Parlamentarias del MERCOSUR, donde las participantes coincidieron en la importancia de garantizar la autonomía de las mujeres, tanto en el ámbito económico como político. Concluyeron en la necesidad de políticas laborales y educativas inclusivas que reconozcan la diversidad de mujeres, el empoderamiento como un logro colectivo, la participación de las mujeres indígenas en la política, y la urgencia de transformar el acceso a recursos económicos y oportunidades formales.

Fuente: Agencia PARLASUR (23/09/2024)